
11 Ago Zoom Emprendedora – Capítulo 2: Alexandra Gamarra
Por Kipus Comunicación.
Alexandra Gamarra: “En América Latina necesitamos empoderar a las mujeres para que piensen en grande”
Saber administrar los tiempos de gestión dentro de un equipo de trabajo es una de las claves de lograr efectividad y satisfacción en la construcción de un producto o generación de un servicio cuando el equipo de trabajo es remoto.. A medida que crece una empresa, asentar procesos es clave de su éxito, o la razón de su descalabro.
Solucionar ese problema es el objetivo de Usetime, la empresa fundada por la colombiana Alexandra Gamarra.
Nacida en Bucaramanga, la historia de Alexandra es hoy un claro ejemplo de lo que en emprendedorismo llamamos “bootstrapping”; un modelo de negocio escalable que con pocos recursos, encuentra la oportunidad de hacerse rentable.
Comenzó dando sus primeros pasos en el mundo de los negocios, comprando y vendiendo ropa que exportaba desde las antillas holandesas. Pero, la inexperiencia hizo que el proyecto fracasara al año de haber nacido. Fue con su compañía de ecommerce, en donde realmente halló el camino que la llevaría crear una de las plataformas más exitosas para trabajo remoto.
Sobre esta experiencia, Alexandra cuenta: “Me encontré superando el millón de ventas anuales operando desde la sala de mi apartamento y sin ningún tipo de inversión”. Sin embargo, nunca perdió de vista sus objetivos: “tenía en mente que quería una empresa que no implicara las dificultades logísticas y de control de inventario de mi negocio, puesto que yo siempre he soñado con tener una empresa global y estos factores obstaculizaron escalar”, explica.
Después de 5 años exitosos en el ecommerce, Alexandra vivió su mayor fracaso en su carrera al día de hoy: el cierre de su empresa por dificultades con la competencia. La reacción fue ágil y casi natural: transformó la crisis en la oportunidad justa, para desarrollar la tecnología que la acercara al proyecto que siempre había querido.
“Comencé a explorar opciones y me di cuenta que la plataforma de productividad que habíamos creado para gestionar nuestro personal podía solucionar grandes problemas a otras empresas y fue así como comenzamos a trabajar en ella para hacer el lanzamiento en el 2014.”, detalla.
¿Cuál fue su mayor compromiso entonces? Salir totalmente de su zona de confort y aceptar cualquier reto, aprender antes de negarse, mejorar sus habilidades para enfrentarse al público y sobretodo a los inversores, lo que terminó indefectiblemente en poder conseguir la alianza con Telefónica.
En este punto es importante destacar un informe de la Fundación Kauffman realizado a mujeres estadounidenses, donde se revela que el 72% de ellas encontró como uno de los mayores retos, el acceso a capital financiero de riesgo para poder lanzar sus emprendimientos, siendo la principal fuente en un 80% el uso de ahorros personales.
Juego de roles
Según el estudio “National Assessments on Gender and STI” (UNESCO), en Europa y Estados Unidos la presencia de mujeres en el sector tecnológico no supera en general, el 25%. En tanto en América Latina un reporte del Banco Mundial indica que pese a que las mujeres representan más del 40% de la población económicamente activa en la región, su aporte como emprendedoras se reduce al 15%. Las principales limitaciones recaen principalmente en lo cultural y muchas veces parten de la propia experiencia o educación.
Alexandra reafirma: “Aún la mujer en América Latina es vista como la total responsable del hogar y de los hijos, lo cual puede influir puesto que emprender implica grandes sacrificios y ausencias. Adicionalmente, noto que cuando las mujeres crean negocios, se enfocan en algo más pequeño, piensan más en negocios físicos, de alcance local y aún nos falta pensar en grande, creer que hoy es posible tener empresas con alcance global”. Asimismo concluye: “necesitamos empoderar a las mujeres para que dejen de pensar ‘micro’ y que confíen en sus habilidades puesto que es sólo cuestión de creer en nosotras y de trabajar con convicción para lograr grandes cosas”.
Para ello, la CEO & Founder de Usetime no sólo dicta charlas a nivel nacional e internacional donde detalla cuáles son las ventajas de emprender, la importancia de generar empleo e impulsar la economía; sino también, forma parte de iniciativas de cambio que contribuyan al crecimiento de la región. Una de ellas es Mujer Emprendedora LAC, en donde se estableció el 12 de Diciembre como el Día de la Mujer Emprendedora para América Latina y el Caribe.
La propuesta cuenta con un manifiesto que llama tanto a mujeres como a hombres a la acción y al cambio: desde generar equidad de oportunidades de género para emprender y liderar, hasta rechazar el juego de roles, promover y visibilizar el trabajo que inspire a otras mujeres a reaccionar e impulsar el emprendedorismo femenino como una forma de vida sustentable.